Juanita Elizabeth Sánchez
Abogada por decisión, mediadora y docente por vocación.
Originaria de Monclova, Coahuila, regia por adopción, actualmente es Presidenta del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación del Sistema Acusatorio, SC, docente en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Campus Monterrey y se encuentra cursando estudios de Doctorado en Educación.
Se recibió con excelencia académica de la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año 1999 presentando su tesis “violación de menores”.
Desde el año de 1999, se formó en el tema de violencia familiar, contando con una especialidad en dicha temática por la Universidad Pontificia, Salamanca España.
Desde el año 2000 a la fecha se ha formado como mediadora y conciliadora en la solución de conflictos civiles, familiares, comunitarios, y de índole penal, se encuentra certificada como facilitadora por la Embajada Británica y como mediadora en el Estado de Nuevo León. En año 2010 participó en curso de prácticas restaurativas en Bethlehem, Pensilvania, EU y en el año 2011 en Buenos Aires, Argentina.
Del año 2000 al 2012 desarrolló servicio profesional de carrera como Escribiente, Delegada y Agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Nuevo León.
Del año 2003 a 2009, participó como miembro del Equipo Interinstitucional contra la violencia familiar en el Estado de nuevo león representando a la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Nuevo León.
Del año 2005 a 2009, representó a Asociación Padrinos de Nuevo León ABP como Directora General, cuyo objetivo es hacer válido el derecho de vivir en familia a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos.
Desde el año 2006 a la fecha ha sido reconocida como expositora en el Estado de Nuevo León y algunos otros Estados de la República Mexicana en el tema de violencia familiar, mediación, conciliación y justicia restaurativa.
De año 2005 a la fecha se ha desempeñado como docente a nivel profesional y post grado. En el año 2008, 2010, 2011 y 2014 es reconocida por su excelente labor como docente en la Universidad Tec Milenio del Sistema Tecnológico de Monterrey.
En la labor filantrópica ha participado desde el año 2005 con diversas asociaciones civiles, en temas relacionados con niños, niñas y adolescentes.
En el 2007, desarrolló un plan piloto de Justicia Juvenil Restaurativa con adolescentes en conflicto con la ley penal en el Estado de Coahuila, mismo año dónde inicia el proyecto como docente fundadora del proyecto CENEVAL para estudiantes de la carrera de derecho.
Durante ese mismo año, inicia como docente con la capacitación en métodos alternos para el equipo de docentes del departamento de Desarrollo Social del Sistema Tecnológico de Monterrey, posteriormente en 2008 brinda capacitación en el tema de secuestro al departamento de Psicología y desde año 2009 a la fecha es docente en Ceneval.
En el 2010, participó en la terna para ocupar el puesto de Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia.
En el año 2011, concluyó post grado en Educación en la Universidad Tec Milenio Campus Las Torres, año también donde obtuvo su certificación en Técnicas y Destrezas En Litigación Oral por el Institute For Criminal Defense Advocacy, en California EUA.
Desde el año 2012 a la fecha ha sido reconocida por el Estado de Chihuahua, Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California como capacitadora en Destrezas de Juicio Oral y salidas alternas y en marzo del presente año recibió reconocimiento como “Mujer del Año” por la Universidad Autónoma de Nuevo León, facultad de TSYDH por su labor altruista.
Originaria de Monclova, Coahuila, regia por adopción, actualmente es Presidenta del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación del Sistema Acusatorio, SC, docente en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Campus Monterrey y se encuentra cursando estudios de Doctorado en Educación.
Se recibió con excelencia académica de la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año 1999 presentando su tesis “violación de menores”.
Desde el año de 1999, se formó en el tema de violencia familiar, contando con una especialidad en dicha temática por la Universidad Pontificia, Salamanca España.
Desde el año 2000 a la fecha se ha formado como mediadora y conciliadora en la solución de conflictos civiles, familiares, comunitarios, y de índole penal, se encuentra certificada como facilitadora por la Embajada Británica y como mediadora en el Estado de Nuevo León. En año 2010 participó en curso de prácticas restaurativas en Bethlehem, Pensilvania, EU y en el año 2011 en Buenos Aires, Argentina.
Del año 2000 al 2012 desarrolló servicio profesional de carrera como Escribiente, Delegada y Agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Nuevo León.
Del año 2003 a 2009, participó como miembro del Equipo Interinstitucional contra la violencia familiar en el Estado de nuevo león representando a la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Nuevo León.
Del año 2005 a 2009, representó a Asociación Padrinos de Nuevo León ABP como Directora General, cuyo objetivo es hacer válido el derecho de vivir en familia a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos.
Desde el año 2006 a la fecha ha sido reconocida como expositora en el Estado de Nuevo León y algunos otros Estados de la República Mexicana en el tema de violencia familiar, mediación, conciliación y justicia restaurativa.
De año 2005 a la fecha se ha desempeñado como docente a nivel profesional y post grado. En el año 2008, 2010, 2011 y 2014 es reconocida por su excelente labor como docente en la Universidad Tec Milenio del Sistema Tecnológico de Monterrey.
En la labor filantrópica ha participado desde el año 2005 con diversas asociaciones civiles, en temas relacionados con niños, niñas y adolescentes.
En el 2007, desarrolló un plan piloto de Justicia Juvenil Restaurativa con adolescentes en conflicto con la ley penal en el Estado de Coahuila, mismo año dónde inicia el proyecto como docente fundadora del proyecto CENEVAL para estudiantes de la carrera de derecho.
Durante ese mismo año, inicia como docente con la capacitación en métodos alternos para el equipo de docentes del departamento de Desarrollo Social del Sistema Tecnológico de Monterrey, posteriormente en 2008 brinda capacitación en el tema de secuestro al departamento de Psicología y desde año 2009 a la fecha es docente en Ceneval.
En el 2010, participó en la terna para ocupar el puesto de Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia.
En el año 2011, concluyó post grado en Educación en la Universidad Tec Milenio Campus Las Torres, año también donde obtuvo su certificación en Técnicas y Destrezas En Litigación Oral por el Institute For Criminal Defense Advocacy, en California EUA.
Desde el año 2012 a la fecha ha sido reconocida por el Estado de Chihuahua, Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California como capacitadora en Destrezas de Juicio Oral y salidas alternas y en marzo del presente año recibió reconocimiento como “Mujer del Año” por la Universidad Autónoma de Nuevo León, facultad de TSYDH por su labor altruista.